Valeria Cossati es una madre de familia que lleva una existencia anodina dividida entre las labores del hogar y la crianza de sus hijos. Un día, mientras espera turno para comprar tabaco a su marido, ve en el estanco un cuaderno de tapas negras por el que siente un impulso irracional de adquirir. Tras comprar el cuaderno, Valeria se entrega a la escritura de un diario secreto en el que va dando cuenta de todos los sinsabores de la vida familiar.
Con este argumento la escritora italo-cubana Alba de Céspedes (1911-1997) escribió en El cuaderno prohibido (Quaderno proibito, 1952) una oscura y asfixiante historia acerca de la familia, el matrimonio y la maternidad, en una época en la que no se permitía a las mujeres dudar o poner en cuestión un (reducido) universo para el que se las educaba.
Muy popular en su época (sus obras han sido traducidas a una veintena de idiomas), pero olvidada en las últimas décadas, ha sido la editorial zaragozana Contraseña la que ha querido recuperar (tras un largo periplo por adquirir los derechos y con una nueva traducción a cargo de Pepa Linares) esta estupenda novela sobre la asfixiante vida familiar de muchas mujeres de mediados del siglo XX.
El cuaderno prohibido fue publicado por entregas entre 1950 y 1951, aunque un año más tarde fue editado en formato libro. Ambientada en la Roma de los años cincuenta del siglo pasado, las reflexiones de Valeria van componiendo no sólo su historia personal, sino la psicología de una mujer con numerosas contradicciones y deseos insatisfechos. Un proceso de introspección involuntario que nos muestra una vida llena de sinsabores que, sin embargo, la protagonista no es capaz de cambiar, si bien debe enfrentarse en el trascurso de la trama a una serie de importantes decisiones que el «cuaderno prohibido» recoge.
Alba de Céspedes fue una escritora que luchó contra el fascismo en la Italia de la segunda mitad del siglo XX y por la igualdad de derechos de las mujeres, una preocupación que se observa en El cuaderno prohibido en diversos y sutiles detalles. La escritora italo-cubana aboga por la emancipación de la mujer no sólo en lo económico sino, sobre todo, en el plano personal e individual, lo que la conecta con otras interesantes novelas como El papel pintado de amarillo de Charlotte Perkins Gilman.
Nos encontramos ante una novela cuyo planteamiento mantiene su vigencia, tal y como ha señalado la escritora Irene Vallejo: «Esta novela refleja problemas de las mujeres de los años 50 que siguen vigentes en la actualidad como su situación en la vida familiar, el problema de trabajar dentro y fuera de casa dejándose la piel en los dos sitios, las relaciones entre madres e hijos o el deseo de liberación«. Una historia conmovedora que mantiene su actualidad y su frescura.
Alba de Céspedes, El cuaderno prohibido (traducción de Pepa Linares), Zaragoza, Contraseña, 2017, 301 páginas.Ilustracion de portada: Alberto Gamón.