Mas generoso que la soledad - Yiyun Li

‘Más generoso que la soledad’, de Yiyun Li

Pekín. 1989. Cuatro jóvenes chinos, en el marco de las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmén, se ven envueltos en un accidente en el que una de ellos, Shaoai, es envenenada, lo que le deja severos daños físicos y neuronales y un estado de coma permanente. Más de veinte años después su muerte sobreviene, provocando en sus amigos, Moran, Boyang y Ruyu, ahora distanciados, una marea de recuerdos que los retrotraerán a su juventud y a los momentos previos al accidente.

Ésta es, a grandes rasgos, la historia que vertebra Más generoso que la soledad (Kinder Than Solitude, 2014), la segunda novela de Yiyun Li (1972), que acaba de ser publicada en español por la editorial Galaxia Gutenberg con traducción de Laura Martín de Dios. En ella, la escritora chino-americana vuelve a mostrar su interés por personajes desarraigados o perdidos que se mueven entre la melancolía y el desconcierto, un foco que ya se encontraba tanto en su primer libro de relatos, Los buenos deseos, (A Thousand Years of Good Prayers, 2005), como en la novela Las puertas del paraíso (The Vagrants, 2009) o en los cuentos de Muchacho de oro, muchacha esmeralda (Gold Boy, Emerald Girl, 2010).

Más generoso que la soledad: un misterio y tres vidas

En Más generoso que la soledad Yiyun Li explora las marcas que deja el pasado en los individuos y sus intentos por superar y entender un acontecimiento que los ha marcado para el resto de sus vidas. A través de una prosa caracterizada por una meditada frialdad, la escritora compone una estructura narrativa que que viaja desde el presente hasta el pasado en flashbacks, desvelando poco a poco el interior de los personajes y el misterio del accidente que les ha afectado con tanta fuerza.

Foto de Yiyun Li (c) Roger Turesson, autora de 'Más generoso que la soledad'
Foto de Yiyun Li (c) Roger Turesson

Los personajes de la escritora chino-americana se caracterizan, así, por sus silencios y su gélida personalidad, llegando a ser en la mayoría de los casos antipáticos. Todos se muestran desde la mirada del otro, siendo el lector el que debe discernir si se encuentra ante una realidad distorsionada o frente a situaciones fiables.

Shaoai, por ejemplo, se presenta como un personaje ambiguo, con una personalidad prepotente y caprichosa, pero con una capacidad crítica que provoca su expulsión de la universidad tras las protestas de Tiananmén. La visión que de ella recibe el lector está tamizada por los recuerdos de Ruyu, un personaje que tiene muchas razones para desear que Shaoai desaparezca de su vida. Por su parte, Boyang es un ejemplo del hombre emprendedor hecho a sí mismo que ha abrazado el consumismo y la búsqueda incesante del éxito y los negocios, si bien su vida se muestra no tanto como triunfal sino como el reflejo de la deriva moral de su personaje. Moran y Ruyu, por último, ejemplifican esa generación de chinos que decidieron emigrar a Estados Unidos dejando atrás un país que se les quedaba pequeño, pero que no han logrado a cambio más que unas existencias aisladas y vacías, carentes de raíces y de felicidad. Pero no es tanto la construcción de sus personalidades lo que mueve a Yiyun Li en su novela. Lo señala la propia escritora en una entrevista: «Lo que me interesa es que los personajes (o la gente) siempre vive múltiples instantes en un mismo momento: los adolescentes y sus versiones más adultas tienen que enfrentarse al mismo puzzle pero de diferente manera.»

Ese puzzle es sin duda uno de los aspectos más interesantes de la última propuesta narrativa de la escritora Yiyun Li. Más generoso que la soledad utiliza una anécdota y un misterio para obligar al lector a transitar por una reflexión acerca de la soledad y de las existencias que quedan atrapadas en el pasado. Una novela, en definitiva, que explora el impacto de lo irracional en las vidas de unos personajes desarraigados y el proceso que emprenden para explicarse (y enfrentarse) a la realidad.

Ficha bibliográfica
Yiyun Li, Más generoso que la soledad (traducción de Laura Martín de Dios), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016, 310 páginas.

Imagen de portada: ilustración de Emanuela Paci (Arcangel Images). Foto de Yiyun Li (c) Roger Turesson.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Top 3 Stories