la-vida-de-budori-gusko-kenki-miyazawa

‘La vida de Budori Gusko’, de Kenji Miyazawa

Kenji Miyazawa (1896-1933) es uno de los autores más populares entre los lectores japoneses de todas las generaciones, especialmente entre los más pequeños. Sus historias, llenas de desbordante fantasía, son referencia para muchos nipones y han sido inspiración de numerosos animes y mangas.

La editorial asturiana Satori ya había publicado una de las narraciones más conocidas del escritor japonés, “El tren nocturno de la Vía Láctea”, una preciosa historia donde las fronteras de la realidad y la fantasía quedan difusas en un mundo onírico lleno de referencias líricas. Llega ahora, dentro de la colección Satori Ficción, La vida de Budori Gusko, un volumen que reúne cinco relatos que combinan elementos fantásticos, espirituales y de la Naturaleza: “La vida de Budori Gusko”, “La estrella Chotacabras”, “Las bellotas y el gato montés”, “Obbel y el elefante” e “Historias de un espíritu”.

La vida de Budori Gusko” (Gusko Budori no Denki) relata la historia de dos huérfanos, Budori y su hermana Neri, que se ven separados por el azar durante su infancia. La narración se centra en la evolución del pequeño Budori, que tras varios trabajos consigue hacerse un hueco como vulcanólogo en la ciudad de Ihatov para buscar la mejora de las condiciones de vida de los agricultores de su zona, convirtiéndose en un héroe al final del relato. El interés de Kenji Miyazawa por la situación de los agricultores, así como su trabajo en la vida real como ingeniero agrónomo, se perciben en gran parte del argumento del relato “La vida de Budori Gusko”, siendo uno de los principales detalles desarrollados por el autor el tesón de su protagonista por estudiar y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos.

El segundo de los relatos contenidos en el volumen, «La estrella Chotacabras» (Yodaka no hoshi) juega a fabular la portentosa historia de un pájaro feo que llega alcanzar la belleza a través del estatus de estrella. En «Las bellotas y el gato montés» (Donguri to yamaneko), el pequeño Ichiro recibe una curiosa postal de un gato montés detrás del cual el protagonista inicia una azarosa búsqueda. «Obbel y el elefante» (Otsuberu to zo) es una historia narrada por un ganadero en el que Miyazawa vuelve a situar su historia entre el mundo campesino añadiendo la insólita presencia de un elefante. Por último, «Historia de un espíritu» (Zashiki-bokko no hanashi) narra la historia de Zashikibokko, un espíritu infantil japonés bondadoso pero propenso a las travesuras.

Completa el volumen de Satori un epílogo del traductor Marc Bernabé, «Influencia de Kenji Miyazawa en el manga y en el anime«, en el que el lector occidental puede conocer la enorme huella del escritor nipón en algunas de las manifestaciones culturales japonesas más populares, el anime y el manga, dando cuenta así de la enorme influencia que el autor ha ejercido en generaciones de lectores de japoneses.

La vida de Budori Gusko es, en definitiva, un volumen repleto de bellas historias indispensables para todos aquellos amantes de la literatura japonesa que deseen conocer a uno de los más populares y admirados narradores nipones del siglo XX.

Ficha bibliográfica

Kenji Miyazawa, La vida de Budori Gusko, Gijón, Satori, 2013, 132 páginas.

La imagen de Kenji Miyazawa está tomada de Wikimedia CommonsLa portada de La vida de Budori Gusko es de la web de Satori.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Top 3 Stories