escritoras-japonesas

6 escritoras japonesas que merece la pena leer

La literatura japonesa es bien conocida entre los lectores de lengua española gracias al impulso de escritores populares como Haruki Murakami, clásicos como Bansho, Natsume Soseki, Yukio Mishima o Yasunari Kawabata, o autores de primera fila recuperados recientemente como Kobo Abe, Teru Miyamoto, Shusaku Endo o Nagai Kafu. El trabajo de editoriales como la asturiana Satori, que edita obras de grandes maestros, poetas y autores de ficción, también está ayudando enormemente a la difusión de la cultura nipona en nuestro país.

Sin embargo, en este elenco de autores son pocos los nombres de poetas o escritoras japonesas que surgen en nuestra cabeza espontáneamente. Y las hay muy buenas. A continuación recojo algunas de estas autoras; se trata de una mera selección y hay muchas que faltan en esta lista. Si te apetece aportar sugerencias de escritoras japonesas, serán bienvenidas en los comentarios.

Murasaki Shikibu

Murasaki Shikibu

Si hay una escritora japonesa que merezca un lugar en la literatura universal es la dama Murasaki Shikibu (s. X),  autora de La historia de Genji (Genji Monagatari), la novela más antigua de la literatura japonesa. Esta dama del periodo Heian, también poeta, creó una de las más importantes obras de la historia literaria, caracterizada por la recreación psicológica de sus personajes y, en especial, la del príncipe Genji, hijo del emperador que busca recuperar sus derechos legítimos que le fueron arrebatados durante la infancia.
Podemos disfrutar esta obra en español gracias a las ediciones de Planeta (en sus sellos Destino o Austral) y Atalanta, que ofrece una edición basada en la versión de Royall Tyler con traducción de Jordi Fibla.

Sei Shonagon

Sei Shonagon

Contemporánea y rival de Murasaki Shikibu, Sei Shonagon (s. X) fue una poeta y dama de la corte en el periodo Heian célebre por su diario El libro de la almohada (Makura no Soshi). Se trata de una serie de reflexiones y enumeraciones sobre cosas que gustaban a la dama (plantas, insectos, temas poéticos…) y descripciones de la vida cortesana que la autora recrea con gran sensibilidad descriptiva. Frente a la épica de la autora de La historia de Genji, Sei Shonagon destila una prosa rápida, rítmica y ajustada.

La editorial Alianza tiene una asequible edición con prólogo de María Kodama.

Banana Yoshimoto

Banana-Yoshimoto

Banana Yoshimoto (1964), pseudónimo de Mahoko Yoshimoto, es una de las autoras más célebres de la literatura japonesa actual por sus novelas de cierto corte comercial, plagadas de personajes extraños en busca de la felicidad y de un lugar en el mundo. Hija de Takaaki Yoshimoto, uno de los más importantes filósofos y críticos japoneses de los años 60, es una escritora de matices que bordea no obstante el sentimentalismo e incluso la superficialidad en sus novelas y relatos.

Es autora de Sueño profundo, Amrita, Tsugumi, Recuerdos de un callejón sin salida, NP o El lago. Quizá su primera novela, Kitchen, sea una de las mejores de su producción. Todas están publicadas por Tusquets.

Yoko Ogawa

Yoko Ogawa (c) Masaaki Toyoura

Junto a Yoshimoto, es una de las autoras japonesas con mejores ventas en su país. Yoko Ogawa (1962) se centra en historias pobladas de personajes solitarios en busca de su identidad, pero en ocasiones su tono surrealista y onírico cae en la sensiblería y en un excesivo «buenismo».

Funambulista ha editado la mayor parte de su obra, entre la que destacan La fórmula preferida del profesor, Perfume de hielo, La niña que iba en hipopótamo a la escuela, La piscina o La residencia de estudiantes. Especialmente perturbadora es la novela corta El embarazo de mi hermana, una de sus obras más conseguidas y recomendables.

Hiromi Kawakami

Hiromi Kawakami

Nacida en 1958 y perteneciente a la generación de Ogawa y Yoshimoto, Hiromi Kawakami es otra escritora que goza de gran popularidad gracias a sus novelas de lenguaje sencillo pero expresivo llenas de historias donde las emociones cobran un especial protagonismo.
Sus trabajos más destacados, El cielo es azul, la tierra blanca, Algo que brilla como el mar o El señor Nakano y las mujeres, han sido publicados por la editorial barcelonesa Acantilado.

Aki Shimazaki

Aki Shimazaki, autora de Tonbo

Prácticamente desconocida en España, Aki Shimazaki (1954) es una escritora y traductora afincada en Canadá que escribe en francés. Sus temas, como los de muchas de sus contemporáneas, son la soledad, la búsqueda de la identidad, la familia y los recuerdos. En español sólo está traducida La levedad de la libélula, publicada por la editorial barcelonesa Edicions Sd.

Otras autoras  japonesas destacadas son la escritora de novelas policíacas Natsuo Kirino (editada por Planeta), Miyuki Miyabe, también centrada en el género del misterio (está editada por Quaterni), Amy Yamada o Mitsuyo Kakuta.

¿Conoces alguna otra autora japonesa cuya obra merezca la pena? Déjanos tu comentario. ¡Gracias!

Las imágenes las he tomado de Wikipedia (Murasaki Shikibu), Wikimedia Commons (Sei Shonagon), Clarín (Banana Yoshimoto), The Man Asia Literary Prize (Yoko Ogawa, Hiromi Kawakami) y blog Babeli (Aki Shimazaki).

Mostrar Comentarios (67)
    1. Hola, uchina. Muchas gracias por tu comentario, no conocía a estas dos autoras y te agradezco la info. ¡Saludos!

  1. Salve Ana,
    leyendo tu entrada he conocido a Shusaku Endo y su obra El Samurai, una novela que me ha parecido muy interesante, aunque, a veces, de lectura algo lenta. Gracias de nuevo. Te recomendaría un escritor japonés que leí hace poco, quizá ya lo conoces, Keigo Higashino, y su novela La devoción del sospechoso X.
    Vale!

    1. Hola, Concha:

      gracias por tu recomendación, no conocía a este autor y por lo que veo es uno de los escritores más importantes de novelas de misterio. Me lo apunto. ¡Gracias! Saludos

  2. Con esta entrada he descubierto algunas escritoras que no conocía. Siempre me ha llamado mucho la atención la literatura nipona, de hecho, acostumbro a leer un poco de cada país porque cada región tiene cosas interesantes que aportar. Está muy bien elaborada esta entrada. Gracias por el aporte.

  3. Pasar de Murasaki Shikibu a Sei Shonagon, realmente «da escalofríos». No es extraña entonces, la postura «el elitista enojado» del post que crucifica a Murakami, que solo manifiesta, verdaderamente, a su autor-panoptico «al costado del camino» des-intelectualizado.

    1. …y Agrego, pasar de Shonagon a Banana Yoshimoto, es como pasar de Mozart a Julio Iglesias… venga, que no has descubierto naa.

      1. Tony me inquieta tu comentario y por ello quería saber, ¿tú qué autoras recomiendas? ¿cuál sería tu «top» de escritoras?. Agradecería mucho tus sugerencias.

  4. Hola de nuevo Ana,
    gracias a ti he descubierto a otro gran novelista japonés. Me he decidido a leer Kokoro de Natsume Soseki y ha sido una lectura muy interesante.
    Gracias

    1. Hola, concha:

      gracias por compartir tus lecturas. ‘Kokoro’ es una de mis novelas favoritas de Soseki, espero que lo hayas disfrutado tanto como lo hice yo. Un saludo.

  5. El post es bueno, pero me parece que pasar de escritoras taaaan canónicas a Banana es un salto muy marcado. Y aunque bien diluido, lo que dices de varias escritoras se parece a lo que hablas de Murakami. Saludos 🙂

    1. Hola, Jess:

      gracias por tu comentario. La verdad es que hay bastante distancia entre la calidad literaria de unas y otras y hay bastantes ausencias como, por ejemplo, la de Fumiko Hayashi. He intentado compensar las autoras más clásicas con las actuales y más populares, pero, como dices, hay un abismo entre la autora de la Historia de Genji y Banana Yoshimoto. ¡Saludos!

  6. Añadiría a Fumiko Hayashi: Sus obras han dado pie a algunas de las mejores películas de Mikio Naruse (que es casi decir que han dado pie a clásicos del cine japonés con mayúsculas). Satori ha publicado en castellano si autobiográfico «Diario de una vagabunda».

    1. Hola, Gloria:

      gracias por pasarte por el blog y por tu comentario. Estoy contigo en que Fumiko Hayashi es una excelente escritora y el post no está completo. Lo escribí antes de leer el libro que comentas y que reseñamos por aquí https://koratai.com/2013/12/17/diario-de-una-vagabunda-de-fumiko-hayashi/

      También tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro de Satori, editorial que me encanta, donde estuvo la profesora Kayoko Takagi. https://koratai.com/2014/04/06/satori-presenta-el-libro-diario-de-una-vagabunda-de-fumiko-hayashi/

      ¡Saludos!

    1. Hola, Jazmín:

      gracias por pasarte por el blog y dejar tu comentarios. Hay algunos autores que se basan en historias y personajes de la mitología japonesa y le dan su visión personal. Uno de ellos es Kenji Miyazawa. En Koratai hemos hablado de dos de sus libros publicados por la editorial Satori: ‘El tren nocturno de la Vía Láctea’ https://koratai.com/2012/09/13/suenos-y-literatura-el-tren-nocturno-de-la-via-lactea/ y ‘La vida de Budori Gusko’ https://koratai.com/2014/01/12/la-vida-de-budori-gusko-de-kenji-miyazawa/.

      Osamu Dazai reinterpretó varias leyendas tradicionales en ‘Cuentos de cabecera’ https://koratai.com/2013/10/23/cuentos-de-cabecera-de-osamu-dazai/

      Si estás interesada en mitología japonesa no dejes de ver el catalogo de Satori que ha editado bastantes libros de referencia sobre mitología japonesa. Te dejo dos: http://satoriediciones.com/libro_mitos.html y http://satoriediciones.com/libro_fantastico.html.

      Saludos,
      Ana

    1. Hola, Marcelo:

      gracias por tu recomendación. Parece muy interesante y nos la apuntamos. Vemos que está editado en Argentina, a ver si podemos localizarla en España o solicitarla a la editorial. ¡Gracias!

      1. Sí, es de una muy buena editorial argentina, Adriana Hidalgo, que lleva ya un par de ediciones. También se editó en España, creo que La casa del libro la tiene. Espero te guste. Saludos.

        1. ¡La estoy leyendo y me está gustando muchisimo!

          (la encontré online)

          ¡Gracias por el post!

          Saludos desde Argentina

  7. serpientes y piercings, de hitomi kanehara, es un libro que tambien merece la pena. trata sobre una mujer que se enamora de un chico que patatin patatan…

  8. El jardín del samuraie de gail tsukiyama
    Una escritora Americana de padre japonés y madre china .Maravillosa novela.

  9. Para los amantes de la literatura, también hay autores mexicanos les recomiendo:
    Con un cordial saludo :
    El libro
    “La Gallina Azul”
    Historia de una familia Japonesa en México durante la Segunda Guerra Mundial
    Autora Cecilia Reyes Estrada
    Presentación del libro: http://youtu.be/9wp0HViyNpA

    Editorial ITACA 2014
    ISBN 978-607-7957-87-4
    Presentación editorial: http://t.co/Xf9GsI7Et9
    Se encuentra en Librerías
    FONDO DE CULTURA ECONOMICA
    EL SOTANO
    PORRUA
    GANDHI

    Basada en hechos reales, la autora nos lleva en un recorrido por una de las páginas de la historia mexicana, a la vez trágica y conmovedora, vivida por japoneses emigrantes radicados en México, que sufrieron despojo y persecución después del ataque japonés a la base naval estadounidense Pearl Harbor en 1941.Hacia el año de 1906, el abuelo, el padre y el tío de André Yamada, el protagonista de esta narración, decidieron emigrar a América en busca de una vida mejor. en México encontraron trabajo y hogar. La ciudad de México de mitad del siglo XX, su ambiente y su folklore, es el escenario donde Yamada se abrirá a la vida y luchará por encontrar su identidad.
    Un cordial saludo
    Mario Rodríguez Manzanera

  10. Hola Sasha. Podrías leer «La carta de Sagawa» de Juro Kara. Trata acerca de un japones que fue becado a Francia y asesino a su amante y luego se la fue comiendo.

  11. Hola !! Descubrí, en Kenzaburo Oe, el miedo del alma. Merece un espacio entre estos autores. Excelente. Gracias.

    1. Hola, Fernando:

      muchas gracias por tu comentario y por pasarte por el blog. En efecto, Kenzaburo es uno de los grandes de la literatura japonesa contemporánea. Estamos preparando un posts sobre autores japoneses y de seguro lo incluiremos en la lista.

      Saludos

  12. Que tal Hisako Matsubara con su novela «Pájaros del Crepúsculo», que trata sobre el Japón despues de la 2da Guerra y como percibe los cambios sociales y religiosos con la intromisión de la cultura occidental y norteamericana.
    Saludos desde Mexicali, México 🙂

    1. Hola, Fabián:

      ¡muchas gracias por tu recomendación! No he leído a esta autor, así que la apunto para la lista de descubrimientos.
      Un cordial saludo, Ana

  13. Buenas noches lectores, si alguien es tan amable podría darme nombres de escritores/as japoneses/as, lecturas para chicos de 12 y 13 años. Muchas gracias.

    1. Hola, María:

      un autor muy querido por los japoneses de todas las edades es Kenji Miyazawa, que tiene libros que pueden gustar mucho a los chicos de esa edad.

      Saludos,
      Ana

  14. Natsuo Kirino no es muy conocida pero me encanta, describe a detalle las cosas inimaginables del Japón no común, no turistico y me encanta.

  15. «Sueños y ensoñaciones de una Dama de Heian» «Sarashina Nikki» o «Diario de Sarashina» por la dama Sarashina en torno al año 1059, narra su pasión por la novela de la Dama Murasaki y cómo es prometida a la casa de un poderoso clan, así como el final de sus días en un templo budista en el papel equivalente a una monja católica. Creo que te faltó.

    1. Hola, Fátima:

      muchas gracias por tu interesantísima aportación. Ciertamente es una recomendación a tener en cuenta.

      Gracias de nuevo y esperamos volver a verte en el blog.

      Saludos,
      Ana

  16. He leído una gran cantidad de literatura japonesa (porque soy filólogo y mi hijo trabaja en Tokyo), y creo que la obra que más me ha gustado, hasta leerla dos veces (en alemán y en inglés), es la entrañable novela «Pájaros del Crepúsculo», de Hisako Matsubara. Es una escritora poco conocida en España pero muy apreciada en Alemania, porque se fue a vivir allí tras casarse con un científico alemán. Hisako puede que sea la escritora japonesa más culta: en Kyoto (donde nació en 1935) hizo las carreras de Literatura y de Religiones Comparadas; luego la de Arte Dramático en EEUU; y luego el Doctorado en Historia de la Filosofía en Colonia.
    De su docena y pico de libros publicados, dos son de no-ficción (comparando las culturas de Japón y de Occidente), y otros siete son novelas, de las cuales la más conocida en España es «Samurai».
    Pero, como dije al principio, la que me gusta más es «Pájaros del Crepúsculo», en la que se muestra el Japón del año 1945, en el que Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas con sendas bombas atómicas. Todo ello es visto y narrado desde el punto de vista de la protagonista, Saya, una estudiante de 10 años, que vive en un santuario shintoísta del que su padre es sacerdote.
    También asistimos a la primera transmisión radiofónica de un discurso del emperador (que nunca antes había hablado en público) explicando la razón de la rendición de Japón a EEUU. Ese hecho, que conmocionó la vida tradicional y semi-aislada del pueblo en que vive Saya, fue seguido del no menos traumático de la llegada de las tropas invasoras.
    Pero Saya, aunque acostumbrada al espíritu religioso de su casa y a las costumbres arcaicas del Japón rural, entra en contacto con los primeros occidentales sin gran problema, e incluso se siente atraída por unos valores (los cristianos) que eran del todo extraños para ella antes.
    En suma es una novela plagada de hechos de gran relevancia histórica, pero sobre todo de un espíritu de tolerancia y concordia entre las distintas culturas. Más de uno llorará al leerla.

  17. Hola!! estoy buscando un libro, el nombre es «despierta», lo unico que se es que es de un autor japones y que la trama se desarrolla en un manicomio. Ayudenme porfavor. Gracias

  18. Dos de mis propósitos de año nuevo son leer a más mujeres y leer más literatura japonesa. Este post me une ambos! Muchas gracias por las recomendaciones. A Banana Yoshimoto ya la conocía y me gustó mucho ‘Amrita’, me apunto el de ‘Kitchen’

    1. Gracias a ti por visitar Koratai y por tu interés en los posts publicados. Esperamos que puedas cumplir tus propósitos de año nuevo y que descubras muchas obras que resulten de tu agrado. ¡Saludos!

  19. Gracias por el post. Leí «El hombre que quiso matarme» de Shuichi Yoshida que me encantó y estaba buscando más títulos de autoras japonesas

  20. Shikibu es ya palabras mayores. La historia de Genji es, no solamente la primer novela japonesa, sino una de las primeras -sino es que la primerísima- novela moderna, así; a secas. Sin duda alguna, una de las cosas más maravillosas que haya leído en mi vida. A la altura de cualquier otro autor canónico, como Proust o Dostoievski (a quienes su estilo a veces rememora).

  21. Mitsuyo Kakuta no es inédita en España, tiene dos novelas editadas por Galaxia Gutenberg, Ella en la otra orilla y La cigarra del octavo día.

    1. Hola, Otanho:

      corregimos el error en el texto. Efectivamente, Mitsuyo Kakuta ya no es inédita 🙂

      Saludos

  22. me encanta este blog!!! y soy muy fan de Hiromi tiene un estilo tan lindo, tan sutil y a la vez profundo. Y de Banana ni se diga.

  23. Muy bueno el Post! yo recomendaría a mi preciada Hisako Matsubara, sus tres novelas que se consiguen al español; «Pájaros del Crepúsculo» («Grullas del ocaso» su nombre original), «Samurai» y «Bajo el puente en Hiroshima» . Es un autora critica que me ha hecho repensar cuestiones japonesas desde otro punto de vista, una realidad que otros autores no te la cuentan.
    Saludos desde Argentina 😉

    1. Muchas gracias, Roberto, nos alegra que te guste. Y gracias por la aportación, es una autora a la que aún no hemos podido descubrir y nos gusta que los lectores del blog enriquezcan los contenidos. ¡Gracias!

  24. Si, algunos saltos de unas escritoras a otras son muy distantes en esta lista.Yo recomendaria a Ichiyō Higuchi.

  25. Yo sólo conocía a Banana Yoshimoto por un libro que vi en la biblioteca, aunque no me dio curiosidad leerlo, ahora tengo una razón para tomarlo en cuenta.
    En cuanto a las demás, buscaré algo que ley de ellas, muchos se ven interesantes.
    Gracias!!

  26. Hola a todos ! Yo quisiera agregar a Masako Togawa , autora de La llave maestra . Buenísimo el blog. Adoro la Literatura japonesa

  27. hola, es muy bueno encontrar un sitio como este. Vengo llegando de mi primer viaje a Japón y me queda con una gran interrogante sobre la vida de las mujeres. Las autoras citadas serán un buen modo de encontrar miradas y respuestas

    1. Hola, José. Muchas gracias por dejar tu comentario. No he tenido la oportunidad de acercarme a Minae Mizumura, pero he leído muy buenas recomendaciones de «Una novela real». ¿Merece la pena? ¡Saludos!

  28. hola, muy interesante el blog. Quería preguntar si alguien conoce el nombre de la autora y de la novela autobiográfica de una mujer japones de principios de siglo XX que se marcha de su casa y vive una vida con muchas viscisitudes pero independiente y al margen de lo que le estaba deparado por ser mujer? Creo que la autora se llamaba Uma…?
    Os lo agradezco!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Top 3 Stories