La muerte de Ivan Ilich - Tolstoi

‘La muerte de Iván Ilich’, de Lev Tolstói

Ser lo que se espera de uno. Estudiar, conseguir un buen empleo y una buena posición en la sociedad. Casarse, formar una familia, disfrutar de un hogar. Prosperar. Todos estos pasos parecen, a priori, el recorrido lógico y feliz de una existencia. Es, en definitiva, «lo que debe hacerse«. Sin embargo, para Lev Tolstoi (1828-1910), esto es cuestionable. Es un viaje inútil, un conjunto de objetivos que no tienen porqué aportarnos la felicidad. Al final llegará la muerte, y aquellos que se dejen llevar por el miedo y la angustia padecerán una terrible y solitaria lucha.

En 1886, cuando contaba con 58 años y ya se habían publicado sus principales obras maestras, el escritor ruso escribió una novela en la que decidió abordar este planteamiento. El resultado fue La muerte de Iván Ilich (Smert Ivana Ilyichá), una novela existencial llena de grandes cuestiones sobre la vida y la muerte y sobre el sentido que éstas tienen para el ser humano.

La muerte de Iván Ilich - Lev Tolstoi (Nordica Libros)

La historia de La muerte de Iván Ilich se centra en el fallecimiento de un funcionario ruso del que se narra su agonía y muerte tras una larga y penosa enfermedad provocada por un accidental golpe en un costado. A lo largo de las páginas el narrador, adoptando el punto de vista del moribundo, lanza una mirada hacia la muerte, a la que el personaje se enfrenta solo sin ser capaz, en un inicio, de aceptar ese viaje inminente que le espera. Educado desde la infancia para seguir el «camino recto» (alcanzar un gran puesto en la corte imperial, casarse y formar una familia), Iván Ilich repasa su vida, durante la cual se ha esforzado por lograr el más alto estatus posible. Un esfuerzo que de repente descubre que no ha servido para nada.

Lev Tolstói construye una novela de estructura perfecta. En la primera parte presenta los primeros momentos tras la muerte del protagonista, a cuyo velatorio acuden familiares y compañeros de trabajo, que observan la ausencia de Iván Ilich como una oportunidad de medrar profesionalmente. Lo que viene a continuación es una narración ralentizada que abarca toda la vida adulta del personaje, en un recorrido circular desde su infancia hasta su fallecimiento. En ese recorrido Tolstói se centra en el proceso agónico del protagonista, que se debate entre altibajos de esperanza en la curación y pesimismo ante la inminente muerte, todo ello rodeado por la incomprensión de su mujer e hija y la lealtad de su criado Guerásim y el sincero aprecio de su hijo menor. La de Ilich, que ha ejercido de juez, es una enfermedad que le permite examinar los hechos de su vida y concluir, finalmente, que ésta ha carecido de sentido y que no ha servido para nada, una reflexión a la que llega tras una agónica y penosa lucha con su vida y consigo mismo: «Nada es como debería ser. Todo aquello por lo que has vivido y sigues viviendo es una mentira y un engaño que te están ocultando la vida y la muerte.»

La muerte de Iván Ilich - Lev Tolstoi (Nórdica Libros)Como en todas las grandes novelas, La muerte de Iván Ilich Tolstói es un conjunto de capas, en la que además de una reflexión sobre el significado de nuestra existencia y sobre la aceptación de la muerte, también se abordan otras grandes cuestiones como el papel la soledad como compañera de viaje. La muerte del protagonista, por ejemplo, se produce en soledad, pero a lo largo de su historia también advertimos que ha vivido completamente solo, dedicado al trabajo y a una serie de relaciones personales superficiales en las que únicamente la que tiene con su hijo al final de su vida ha sido la más sincera y humana.

La muerte de Iván Ilich, de la que la editorial Nórdica Libros publicó un hermoso volumen con ilustraciones del artista argentino Agustín Comotto el pasado 2013, es una novela corta pero inmensa en la que Tolstói vuelca todo su talento planteando una serie de grandes cuestiones que nos enfrentan al sentido de muchas preocupaciones del ser humano. Todo ello sin dar respuestas aunque subrayando algunas ideas como el que la vida es viaje que no debe malgastarse, y que la muerte es una parte de ese viaje para la que debemos prepararnos.

Referencias

Lev Tolstói, La muerte de Iván Ilich (traducción de Víctor Gallego e ilustraciones Agustín Comotto), Madrid, Nórdica Libros, 2013, 150 páginas.

Las ilustraciones son obra de Agustín Comotto y la publicación de sus imágenes es cortesía de Nórdica Libros.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Top 3 Stories